Calibración de equipos de bioseguridad | Control de calidad | Pruebas de rendimiento

Compartir por:

Calibración de equipos de bioseguridad | Control de calidad | Pruebas de rendimiento

Los laboratorios de bioseguridad se enfrentan a un reto crítico: garantizar que sus equipos de protección funcionen al máximo rendimiento cuando hay vidas que dependen de ellos. Un solo descuido en la calibración puede poner en peligro la integridad de la contención, exponer al personal a agentes peligrosos y dar lugar a infracciones normativas que cuestan a las organizaciones cientos de miles de dólares en multas y medidas correctoras.

Las consecuencias van más allá del impacto financiero. Las cabinas de bioseguridad, las campanas extractoras y los sistemas de filtración de aire mal calibrados crean lagunas de seguridad invisibles que pueden provocar casos de contaminación, comprometer los datos de investigación y poner en peligro la salud pública. Encuestas recientes del sector indican que el 23% de los incidentes de laboratorio se deben a fallos en el funcionamiento de los equipos relacionados con programas de calibración inadecuados.

Esta completa guía ofrece a los profesionales de laboratorio información esencial calibración de equipos estrategias, protocolos de control de calidad y metodologías de pruebas de rendimiento. Descubrirá enfoques probados para mantener el cumplimiento normativo, optimizar la fiabilidad de los equipos y proteger tanto al personal como la integridad de la investigación mediante una gestión sistemática de la calibración.

¿Qué es la calibración de equipos de bioseguridad y por qué es importante?

La calibración de los equipos de bioseguridad abarca el proceso sistemático de verificación y ajuste de los equipos de seguridad de laboratorio para garantizar un rendimiento preciso con respecto a las normas establecidas. Esta actividad crítica de mantenimiento implica la comparación de las mediciones de los equipos con normas de referencia trazables y la realización de los ajustes necesarios para mantener las tolerancias especificadas.

YOUTH Clean Tech ha observado que los programas de calibración eficaces sirven de base para la gestión de la seguridad de los laboratorios, ya que garantizan que los equipos funcionen dentro de las especificaciones de diseño cuando la contención es crucial.

Principios básicos de calibración

El principio fundamental en el que se basa la calibración de los equipos de bioseguridad gira en torno a la trazabilidad de las mediciones a patrones nacionales o internacionales. Las mediciones de los equipos deben demostrar una cadena ininterrumpida de comparaciones que se remonta a los patrones de medición primarios mantenidos por los institutos nacionales de metrología.

Requisitos de calibración varían significativamente en función del tipo de equipo, la criticidad de la aplicación y el marco normativo. Las cabinas de bioseguridad suelen requerir ciclos de calibración anuales, mientras que los sistemas críticos de control del aire pueden necesitar verificaciones trimestrales. Los equipos de vigilancia ambiental suelen exigir comprobaciones mensuales de calibración debido a los requisitos de sensibilidad de las mediciones.

Tipo de equipoFrecuencia de calibraciónParámetros claveRango de tolerancia
Cabinas de bioseguridadAnualVelocidad del flujo de aire, contención±10% de especificación
Campanas extractorasSemestralVelocidad de la cara, contención±15% del valor de diseño
Control del aireTrimestralRecuento de partículas, caudal±5% de lectura
Indicadores de presiónMensualmentePresión diferencial±2% del fondo de escala

Marco de cumplimiento de la normativa

La calibración de equipos de bioseguridad opera en un entorno normativo complejo que abarca múltiples normas y directrices. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) establecen requisitos fundamentales a través del manual Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (Bioseguridad en laboratorios microbiológicos y biomédicos), mientras que organizaciones como el Instituto Nacional Estadounidense de Normalización (ANSI) y la Organización Internacional de Normalización (ISO) establecen normas técnicas específicas.

La experiencia profesional indica que las estrategias de cumplimiento con éxito integran múltiples requisitos normativos en programas de calibración cohesionados. En lugar de gestionar esfuerzos de cumplimiento independientes para cada norma, los laboratorios líderes desarrollan enfoques unificados que abordan eficazmente los requisitos que se solapan.

¿Cómo funcionan los procedimientos de calibración de equipos de bioseguridad?

Los procedimientos de calibración eficaces siguen metodologías sistemáticas que garantizan resultados coherentes y fiables en distintos tipos de equipos y condiciones operativas. Estos procedimientos suelen abarcar la preparación previa a la calibración, la ejecución de las mediciones, las actividades de ajuste y la cumplimentación de la documentación.

Evaluación previa a la calibración

Antes de iniciar las actividades de calibración, los técnicos deben evaluar el estado de los equipos, su historial operativo y los factores ambientales que pueden influir en la precisión de las mediciones. Esta evaluación incluye la revisión de los registros de mantenimiento, la identificación de posibles fuentes de interferencia y el establecimiento de condiciones ambientales adecuadas para la ejecución de la calibración.

Una reciente investigación del sector llevada a cabo por la International Association for Healthcare Central Service Material Management reveló que 34% de los fallos de calibración se deben a una preparación inadecuada previa a la calibración. Los programas exitosos invierten un esfuerzo significativo en las actividades de preparación, reconociendo su impacto en la calidad general de la calibración.

Protocolo de ejecución de medidas

Procedimientos de calibración de equipos de bioseguridad requieren una recopilación sistemática de mediciones utilizando patrones de referencia calibrados con relaciones de precisión adecuadas. Las mejores prácticas del sector establecen relaciones de precisión mínimas de 4:1 entre los patrones de referencia y el equipo sometido a prueba, aunque las aplicaciones críticas pueden requerir relaciones de 10:1.

El proceso de medición suele implicar la recopilación de múltiples puntos de datos en todo el rango operativo del equipo, lo que permite a los técnicos evaluar la linealidad, la repetibilidad y la incertidumbre general de la medición. Los programas de calibración avanzados incorporan técnicas de análisis estadístico para identificar errores sistemáticos y optimizar los procedimientos de ajuste.

Documentación y trazabilidad

Una documentación exhaustiva tiene múltiples propósitos dentro de los programas de calibración, ya que proporciona pruebas de cumplimiento, apoya el análisis de tendencias y facilita la gestión del ciclo de vida de los equipos. Los sistemas de documentación eficaces registran los datos de calibración, las condiciones ambientales, las cualificaciones de los técnicos y la información sobre las normas de referencia.

Según nuestra experiencia, los sistemas digitales de gestión de la calibración mejoran significativamente la calidad de la documentación y la accesibilidad en comparación con los enfoques tradicionales basados en papel. Estos sistemas permiten la captura de datos en tiempo real, la elaboración automatizada de informes de cumplimiento y la integración de funciones de análisis de tendencias.

¿Cuáles son los métodos de ensayo esenciales para el control de calidad?

Pruebas de control de calidad va más allá de las actividades básicas de calibración para abarcar la verificación exhaustiva del rendimiento en múltiples escenarios operativos. Estos métodos de ensayo evalúan el rendimiento de los equipos en diversas condiciones, identificando posibles problemas antes de que comprometan la seguridad o el cumplimiento de las normas.

Pruebas de rendimiento funcional

Las pruebas funcionales evalúan el rendimiento de los equipos en condiciones normales de funcionamiento, verificando que todos los sistemas de seguridad responden adecuadamente a diversas situaciones. En el caso de las cabinas de bioseguridad, esto incluye probar los sistemas de alarma, la respuesta a la interrupción del flujo de aire y la integridad de la contención en diferentes condiciones de carga.

Los protocolos de pruebas avanzados incorporan pruebas de desafío mediante visualización de humo, contadores de partículas y técnicas de gas trazador. Estos métodos proporcionan pruebas objetivas del rendimiento de la contención, respaldando tanto el cumplimiento de la normativa como la confianza operativa.

Evaluación del impacto ambiental

Las condiciones ambientales influyen significativamente en el rendimiento de los equipos de bioseguridad, por lo que la evaluación del impacto ambiental es crucial para los programas integrales de control de calidad. Las variaciones de temperatura, las fluctuaciones de humedad y los cambios de presión atmosférica pueden afectar a la calibración de los equipos y a sus características de rendimiento.

Factor medioambientalImpacto en el rendimientoFrecuencia de las pruebasRango aceptable
TemperaturaAfecta a los sensores de flujo, la electrónicaMensualmente±2°C de la especificación
HumedadInfluye en los contadores de partículasMensualmente30-70% RH
Presión atmosféricaImpactos mediciones diferencialesSemanal±10 Pa de variación

Análisis de tendencias y mantenimiento predictivo

Los programas modernos de control de calidad aprovechan los datos históricos de calibración para identificar tendencias de rendimiento y predecir posibles fallos de los equipos. Este enfoque predictivo permite programar el mantenimiento de forma proactiva, reduciendo los tiempos de inactividad imprevistos y manteniendo un rendimiento de seguridad constante.

Las técnicas de análisis estadístico aplicadas a los datos de calibración revelan patrones graduales de degradación del rendimiento, lo que permite a los equipos de mantenimiento abordar los problemas antes de que afecten a la seguridad o al cumplimiento de las normas. Las organizaciones que aplican análisis de tendencias robustos informan de reducciones de 40% en incidentes relacionados con los equipos en comparación con los enfoques de mantenimiento reactivo.

¿Cómo garantizan la fiabilidad los protocolos de pruebas de rendimiento?

Protocolos de pruebas de rendimiento establecer enfoques sistemáticos para evaluar la fiabilidad de los equipos en diversas condiciones operativas. Estos protocolos van más allá de la verificación básica de la calibración para abarcar una evaluación exhaustiva de las capacidades y limitaciones de los equipos.

Pruebas de sistemas integrados

Los equipos de bioseguridad rara vez funcionan de forma aislada, por lo que las pruebas de sistemas integrados son esenciales para una evaluación completa del rendimiento. Este enfoque de pruebas evalúa las interacciones entre los distintos componentes del equipo, identificando posibles conflictos o la degradación del rendimiento resultante de la integración del sistema.

Por ejemplo, los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado de los edificios pueden afectar significativamente al rendimiento de las cabinas de bioseguridad debido a las fluctuaciones de la presión del aire y las variaciones de temperatura. Los protocolos de pruebas integrados evalúan estas interacciones, garantizando que los equipos mantengan el rendimiento especificado a pesar de las influencias externas.

Pruebas de resistencia y evaluación de límites

Las pruebas de estrés llevan a los equipos más allá de los parámetros normales de funcionamiento para evaluar los márgenes de rendimiento e identificar posibles modos de fallo. Aunque los equipos nunca deben funcionar fuera de los límites especificados durante su uso normal, conocer los límites de rendimiento ayuda a los operadores a reconocer posibles problemas y aplicar las salvaguardias adecuadas.

Como señala la Dra. Sarah Chen, destacada consultora en bioseguridad, "conocer las limitaciones de los equipos evita que los operarios trabajen sin saberlo en condiciones inseguras. Las pruebas de estrés proporcionan los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas durante escenarios operativos inusuales."

Actividades de validación y verificación

Los protocolos de pruebas de rendimiento deben distinguir entre las actividades de validación y verificación, cada una de las cuales tiene diferentes propósitos dentro de los programas integrales de garantía de calidad. La validación demuestra que los equipos cumplen los requisitos del usuario para aplicaciones específicas, mientras que la verificación confirma la conformidad con los requisitos técnicos especificados.

Nuestra experiencia indica que muchas organizaciones tienen dificultades con esta distinción, lo que da lugar a programas de pruebas ineficaces y a posibles lagunas en el cumplimiento. Los programas de éxito definen claramente los requisitos de validación y verificación, garantizando métodos de prueba adecuados para cada objetivo.

¿Qué requisitos de conformidad deben cumplirse?

La calibración de equipos de bioseguridad opera dentro de un complejo marco normativo que abarca múltiples normas, directrices y requisitos jurisdiccionales. Comprender y gestionar estos requisitos de cumplimiento representa un reto importante para las operaciones de laboratorio.

Requisitos reglamentarios federales

Las agencias federales, incluidos los CDC, la FDA y la OSHA, establecen requisitos fundamentales para la calibración y el mantenimiento de los equipos de bioseguridad. Estos requisitos varían en función de la clasificación de las instalaciones, las actividades de investigación y los niveles de riesgo de los agentes biológicos.

El manual Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (Bioseguridad en laboratorios microbiológicos y biomédicos) de los CDC ofrece una orientación exhaustiva para la calibración de equipos en diferentes niveles de bioseguridad. Las instalaciones BSL-3 y BSL-4 se enfrentan a requisitos especialmente estrictos, incluida la verificación trimestral del rendimiento y la certificación anual por parte de técnicos cualificados.

Integración de normas internacionales

Las normas internacionales de organizaciones como ISO y ANSI proporcionan especificaciones técnicas para procedimientos de calibración y verificación del equipo métodos. Las normas de la serie ISO 14644 establecen requisitos para la supervisión de salas blancas y entornos controlados, mientras que la norma ANSI Z9.5 ofrece orientaciones sobre el rendimiento de los sistemas de ventilación de los laboratorios.

La integración de múltiples normas internacionales exige un análisis minucioso para identificar los requisitos que se solapan y los posibles conflictos. Las organizaciones líderes desarrollan estrategias de cumplimiento unificadas que abordan múltiples normas a través de programas de calibración coordinados.

Requisitos de acreditación y certificación

Muchas instalaciones de bioseguridad deben mantener la acreditación de organizaciones como el Colegio de Patólogos Americanos (CAP) o la Organización Internacional de Normalización (ISO). Estos programas de acreditación establecen requisitos específicos para la gestión del programa de calibración, la cualificación de los técnicos y las prácticas de documentación.

Los programas de certificación profesional para técnicos de calibración, como los que ofrece la American Society for Quality (ASQ), proporcionan una verificación de competencias estandarizada que respalda el cumplimiento de la normativa y el desarrollo profesional.

¿Cómo resolver los problemas habituales de calibración?

La calibración de equipos de bioseguridad presenta retos únicos que requieren enfoques y soluciones especializados. Comprender estos retos y desarrollar estrategias de respuesta adecuadas mejora la eficacia y la fiabilidad del programa.

Acceso a los equipos y programación

Los equipos de bioseguridad suelen funcionar continuamente, por lo que la programación de la calibración es compleja y puede perturbar las actividades de investigación. Equilibrar los requisitos de calibración con las necesidades operativas requiere una cuidadosa planificación y coordinación entre las múltiples partes interesadas.

Los programas de éxito aplican una programación de la calibración basada en el riesgo, dando prioridad a los equipos críticos y optimizando al mismo tiempo la utilización de los recursos. Este enfoque puede implicar la ampliación de los intervalos de calibración para los equipos de bajo riesgo y el aumento de la frecuencia para los sistemas de seguridad críticos.

Complejidad técnica y conocimientos necesarios

Los equipos modernos de bioseguridad incorporan sofisticados sistemas de control, sensores y capacidades de supervisión que requieren conocimientos especializados para una calibración eficaz. Los métodos tradicionales de calibración pueden resultar inadecuados para sistemas integrados complejos.

La inversión en formación de técnicos y equipos de calibración especializados se convierte en esencial para gestionar la complejidad técnica. Las organizaciones confían cada vez más en técnicos certificados por el fabricante o en proveedores de servicios especializados para la calibración de equipos complejos.

Gestión de costes y asignación de recursos

Los programas integrales de calibración requieren una inversión significativa en equipos, formación y personal. Sin embargo, los costes de una calibración inadecuada superan con creces la inversión en el programa, por lo que el análisis coste-beneficio es crucial para la justificación del programa.

Cabe señalar que muchas organizaciones subestiman el coste total de la gestión de los programas de calibración, incluidos los costes ocultos como el tiempo de inactividad de los equipos, la gestión de la documentación y la verificación del cumplimiento. Una evaluación realista de los costes permite una asignación de recursos adecuada y la sostenibilidad del programa.

¿Qué depara el futuro para la calibración de equipos de bioseguridad?

El sector de la calibración de equipos de bioseguridad sigue evolucionando gracias a los avances tecnológicos, los cambios normativos y las innovaciones operativas. Comprender estas tendencias permite a las organizaciones prepararse para las necesidades y oportunidades futuras.

Transformación digital e integración de IoT

Las tecnologías del Internet de las Cosas (IoT) permiten la supervisión continua y la verificación automatizada de la calibración, lo que podría revolucionar los métodos tradicionales de calibración. Los sensores inteligentes pueden proporcionar datos de rendimiento en tiempo real, lo que permite realizar un mantenimiento predictivo y reducir la frecuencia de calibración de los equipos estables.

Según una investigación reciente de la Sociedad Internacional de Ingeniería Farmacéutica, las organizaciones que implementan sistemas de calibración habilitados para IoT informan de reducciones de 60% en los costes de mano de obra relacionados con la calibración, al tiempo que mejoran la precisión de la documentación de cumplimiento.

Inteligencia artificial y aprendizaje automático

La IA y las tecnologías de aprendizaje automático ofrecen potencial para optimizar los calendarios de calibración, predecir fallos en los equipos y automatizar los procedimientos de calibración. Estas tecnologías pueden analizar datos históricos de rendimiento para identificar intervalos de calibración óptimos y predecir posibles problemas antes de que afecten a la seguridad.

Aunque la implantación de la IA en las aplicaciones de bioseguridad aún se encuentra en una fase temprana, los programas piloto demuestran un potencial significativo para mejorar la eficiencia y la eficacia de la calibración.

Evolución y armonización de la normativa

Los organismos reguladores siguen perfeccionando los requisitos de los equipos de bioseguridad, haciendo cada vez más hincapié en los enfoques basados en el riesgo y en la armonización internacional. Estos cambios pueden permitir programas de calibración más flexibles, manteniendo al mismo tiempo las normas de seguridad.

La tendencia hacia normativas basadas en el rendimiento en lugar de requisitos prescriptivos ofrece oportunidades para enfoques de calibración innovadores que demuestren una seguridad equivalente al tiempo que reducen la carga de cumplimiento.

Conclusión

La calibración eficaz de los equipos de bioseguridad representa la piedra angular de la gestión de la seguridad en los laboratorios, ya que garantiza que los equipos de protección funcionen de forma fiable cuando la contención es crítica. Este enfoque integral abarca procedimientos de calibración sistemáticos, rigurosas pruebas de control de calidad y una supervisión proactiva del rendimiento para mantener el cumplimiento normativo y proteger la seguridad del personal.

Los factores clave del éxito incluyen la aplicación de estrategias de calibración basadas en el riesgo, la inversión en formación de técnicos y equipos especializados, el mantenimiento de sistemas de documentación exhaustivos y el aprovechamiento de la tecnología para mejorar la eficacia y la precisión. Las organizaciones que dan prioridad a estos elementos logran sistemáticamente un rendimiento superior en materia de seguridad, al tiempo que optimizan la utilización de los recursos.

La evolución hacia sistemas de calibración digital, enfoques de mantenimiento predictivo y normativas basadas en el rendimiento crea oportunidades para mejorar la eficacia de los programas. Las organizaciones con visión de futuro deben empezar a prepararse para estos cambios mediante la planificación estratégica y la adopción gradual de la tecnología.

A medida que la industria de la bioseguridad sigue avanzando, los programas de calibración deben evolucionar para hacer frente a la creciente complejidad, manteniendo al mismo tiempo los principios fundamentales de seguridad. El éxito requiere equilibrar la innovación con metodologías probadas, garantizando que la fiabilidad de los equipos respalde tanto las operaciones actuales como los requisitos futuros.

Para soluciones integrales de equipos de bioseguridad y asistencia de calibración, explore sistemas avanzados de depuración y control diseñados para cumplir las cambiantes normas del sector y los requisitos reglamentarios.

Preguntas frecuentes

Q: ¿Qué es la calibración de equipos de bioseguridad y por qué es importante?
R: La calibración de equipos de bioseguridad es el proceso de verificar y ajustar los equipos para garantizar que miden y funcionan dentro de los estándares especificados. Esto es crucial porque una calibración precisa garantiza que los dispositivos de bioseguridad, como las cabinas de bioseguridad o los monitores de flujo de aire, funcionen de forma fiable para proteger a los usuarios y mantener unas condiciones de laboratorio seguras. Una calibración adecuada ayuda a prevenir la contaminación, garantiza el cumplimiento de los requisitos normativos y favorece un rendimiento constante en entornos críticos.

Q: ¿Qué relación existe entre el control de calidad y la calibración de equipos de bioseguridad?
R: El control de calidad complementa la calibración de los equipos de bioseguridad supervisando y gestionando sistemáticamente el rendimiento de los equipos y procesos. Mientras que la calibración garantiza la precisión de las mediciones, el control de calidad verifica que los equipos sigan funcionando con seguridad y eficacia a lo largo del tiempo. Juntos, reducen los errores, evitan los riesgos para la seguridad y mantienen los estándares operativos mediante comprobaciones periódicas, documentación y medidas correctivas.

Q: ¿Cuáles son los pasos clave de las pruebas de funcionamiento de los equipos de bioseguridad?
R: Las pruebas de rendimiento evalúan si el equipo de bioseguridad funciona de acuerdo con las especificaciones diseñadas. Los pasos clave incluyen:

  • Medición de la velocidad y el volumen del flujo de aire con instrumentos calibrados
  • Comprobación de la integridad del filtro y la eficacia de la contención
  • Verificación de alarmas y dispositivos de seguridad
  • Comparación de los resultados con las normas y tolerancias establecidas
  • Documentar los resultados y realizar los ajustes necesarios
    Este proceso garantiza que los equipos proporcionen una contención y protección fiables.

Q: ¿Con qué frecuencia deben calibrarse los equipos de bioseguridad y comprobarse su funcionamiento?
R: Los intervalos de calibración y las pruebas de rendimiento dependen de las directrices del fabricante, las normas reglamentarias y la intensidad de uso. Normalmente, estas actividades se realizan al menos una vez al año o cada vez que se repara o traslada el equipo. En entornos de alto riesgo pueden ser necesarias comprobaciones más frecuentes para garantizar el cumplimiento continuo de las normas y la seguridad.

Q: ¿Qué normas rigen la calibración y el control de calidad de los equipos de bioseguridad?
R: La calibración y el control de calidad de los equipos de bioseguridad suelen regirse por normas internacionales como la ISO 17025 para los laboratorios de calibración y la ISO 13485 para la gestión de la calidad de los productos sanitarios. Estas normas establecen requisitos de trazabilidad, precisión, documentación y competencia para garantizar resultados coherentes y fiables que cumplan las expectativas normativas y de seguridad.

Q: ¿Pueden los errores de calibración afectar a la bioseguridad y cómo pueden evitarse?
R: Sí, los errores de calibración pueden poner en peligro la bioseguridad al provocar mediciones inexactas o el mal funcionamiento de los equipos, lo que puede dar lugar a riesgos de exposición o contaminación. La prevención implica:

  • Utilización de laboratorios de calibración acreditados e instrumentos certificados
  • Mantenimiento de registros de calibración detallados
  • Formación del personal en procedimientos adecuados de calibración y control de calidad
  • Realización puntual de recalibraciones y mantenimiento de equipos
    Estas prácticas contribuyen a mantener el rendimiento de los equipos y la seguridad del laboratorio.

Recursos externos

  1. Requisitos de calibración ISO 13485: Una guía completa - Esta completa guía explica los requisitos de calibración según las normas ISO 13485 e ISO 9001, y describe los procedimientos de control de calidad y pruebas de rendimiento necesarios para el cumplimiento de la normativa en la calibración de equipos de bioseguridad.

  2. Cómo colaboran la calibración y el control de calidad - Analiza la sinergia entre la calibración y el control de calidad de los equipos, destacando las pruebas de rendimiento y el impacto en la seguridad operativa y la fiabilidad en las industrias, incluida la bioseguridad.

  3. 5. Control de calidad y normas de calibración (NOAA PDF) - Detalla los principios y procesos de garantía de calidad, calibración de equipos y pruebas de rendimiento en instrumentación científica, esbozando las mejores prácticas para garantizar las normas de bioseguridad.

  4. Normas de calibración: Garantizar la precisión de las mediciones - Explora las normas de calibración y los sistemas de control de calidad para equipos de laboratorio y bioseguridad, haciendo hincapié en la importancia de la verificación del rendimiento para entornos críticos de seguridad.

  5. Certificación de cabinas de bioseguridad Programa de control de calidad - Esboza un protocolo de control de calidad y calibración de equipos específico para cabinas de bioseguridad, que incluye pruebas de rendimiento según las normas del sector.

  6. Pruebas de funcionamiento de los armarios de bioseguridad - Revisa los aspectos críticos de las pruebas de funcionamiento, calibración y control de calidad en la certificación de cabinas de bioseguridad, detallando los métodos para mantener la seguridad del laboratorio para los usuarios.

es_ESES
Ir arriba

Libre de preguntar

Póngase directamente en contacto con nosotros: [email protected]

No dude en preguntar

Póngase en contacto con nosotros

Póngase directamente en contacto con nosotros: [email protected]